América Latina ante la recesión económica Edgar Jiménez Cabrera

América Latina ante la recesión económica

I. El debate en torno al impacto de la recesión norteamericana en América Latina, obliga a reconocer que el crecimiento económico de los últimos cinco años, hace que la región esté mejor preparada para hacer frente a la situación de crisis.1

La región latinoamericana dispone de reservas monetarias importantes (ver gráfica 1), cuenta con un tercio de agua dulce del mundo, tiene petróleo, gas, minerales estratégicos como el hierro, acero, plata, cobre, estaño, y tuvo hasta 2008 un crecimiento sostenido del PIB y una confianza internacional, sobre todo Brasil, Chile y México.

Participaron en el grupo de los 20, durante el gobierno de Bush y bajo la presidencia de Barack Obama tanto en Washington como en Londres, Brasil, México y Argentina, fueron considerados países emergentes junto con India, Sudáfrica y China.

Gráfica 1
La región en cifras

País

PIB

Inflación

ReservasInternacionales(millonesdedólares)

Argentina

7.5

8.7

47,705

BoIivia

14.5

7.8

Brasil

6.1

6.2

204,494

Chile

5.1

9.2

24,204.4

Colombia

3.6

7.5

24,082

CostaRica

6.9

15.7

3,814

Ecuador

4.1

9.9

6,511.4

ElSalvador

3.6

9

2,260.4

Guatemala

5.9

13.6

4,778.17

Honduras

4.8

13.7

2,367

México

2.8

5.47

76,571

Nicaragua

3.8

13.9

1,119.5

Panamá

10.1

6.1

N.d.

Paraguay

6.8

0

2,817.6

Perú

8.9

6.2

35,000

República Dominicana

6.2

14.5

2,666.8

Uruguay

9.6

7.4

6,275

Venezuela

7.1

36

26,100

Fuente: CEPAL, Santiago de Chile, 2009


Sobre este punto, conviene recordar que existe una nueva tipología de los países de América Latina: a) emergentes, b) en vías de emergencia, c) de riesgo y d) de alto riesgo.

Los países considerados de riesgo y de alto riesgo tienen un futuro incierto, el riesgo económico y el riesgo social están presentes y son considerados por el PNUD, “Democracias Fallidas”.

De acuerdo a las recientes consideraciones de Naciones Unidas, la CEPAL y la OCDE, la situación actual adquiere un nuevo rostro:

 

  • La región crecerá en promedio entre 2.5 y 4 por ciento.
  • La desaceleración del crecimiento podría generar un aumento del desempleo entre 7.8% y 8.1% para 2009
  • Es probable el aumento de la informalidad, lo que afectará a los hogares de ingresos bajos y medio bajos
  • Disminución de las remesas externas
  • Desaceleración de las exportaciones
  • Disminución de los flujos de inversión extranjera directa
  • Ingresos menores por turismo
  • Deterioro significativo del poder adquisitivo

 

En general el contexto económico adverso tendría un impacto distributivo negativo. (gráfica 2)

No se puede minimizar la magnitud de la crisis, los gobiernos deberán adoptar medidas innovadoras y de protección nacional. Se corre el riesgo de que las diferencias y la inequidad se polaricen dramáticamente. El costo social puede ser enorme dependiendo de la duración y profundidad de la crisis.

Surge una nueva tendencia en la estructura del poder mundial, América Latina debe aprovecharla. La futura posición de Estados Unidos dependerá de su capacidad para resolver sus problemas internos y adaptarse a la nueva realidad internacional. En vez del fin de la historia, es posible imaginar su retorno revalorizando el papel del Estado (Robert Kagan).

 

II. Si hacemos un recorrido por algunos de los países de la región, la situación es realmente preocupante.

Brasil, es el sexto productor de acero en el mundo, el consumo de China de este producto de 22% ha descendido al 4%, en el transcurso de este año.

El Real (moneda nacional) ha perdido un 24% de su valor frente al dólar en los últimos meses del año 2008. El gobierno de Lula en Brasil tiene una ofensiva internacional claramente diseñada. Este país firmó acuerdos “estratégicos” con China y con India. China en particular es el tercer socio comercial de Brasil.

Brasil es el país representativo del Mercosur, y negocia un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, es considerado Socio Estratégico para la Unión Europea. Es igualmente significativo el relativo éxito de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún, debido a la postura de este país y de Argentina.

Destacan en este orden los llamados Consensos del Cuzco, el de Buenos Aires y el de Copacabana. El primero se realizó en mayo de 2003 por el grupo de Río, con el objeto de favorecer la “Unidad de América Latina”. El segundo se realizó en octubre del 2003 con motivo de la xvii Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, en la que Lula y el ex presidente Néstor Kirschner firmaron un documento que constituye un “Acto de dignidad” y de afirmación de la soberanía latinoamericana.

Estimación de Crecimiento en América Latina para 2009

Gráfica 2.
Estimación de Crecimiento en América Latina para 2009

Debemos resaltar también la convocatoria de Brasil para conformar un bloque regional integrado por China, Rusia, India y África del Sur. Es igualmente importante la participación de Brasil en el proyecto de inversión y modernización del Canal de Panamá. México quedó al margen de ese proyecto.2

No conforme con ese terreno ganado, en la reunión de líderes mundiales, celebrada el 20 de septiembre de 2005 en Naciones Unidas, Lula propuso la creación del Foro contra el hambre y la pobreza. Por otra parte, Brasil está buscando incorporarse al grupo de los 8.

El exclusivo club del Grupo de los Ocho (G-8), que reúne todos los años a las grandes potencias industrializadas del mundo, probablemente se ampliará a 12 miembros para permitir el ingreso de cuatro países emergentes que tendrán una gravitación crucial en el siglo XXI: China, India, España y Brasil.

Ahora parece haber llegado el momento de una nueva ampliación para reflejar las nuevas realidades de la economía mundial. En todo caso, los cuatro países que aspiran a ingresar al grupo representan casi una cuarta parte de la economía mundial (22% del PIB).

El tema fue abordado el 8 de julio del 2007 en San Petersburgo durante la cumbre de los ocho miembros del grupo: Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Francia, Japón, Canadá y Rusia.

Actualmente, Brasil es la economía mundial número 14, según la clasificación del Banco Mundial, cuyo PIB asciende a 1.31 billones de dólares y tiene todas las condiciones para pensar cada vez más en la economía planetaria: es el sexto productor mundial de acero, décimo productor de electricidad, alcanzó prácticamente el autoabastecimiento petrolero y es el segundo exportador mundial de materias agrícolas (principalmente café, azúcar, semillas de soja, jugo de naranja, ternera, carne de aves, cacao y etanol).

Brasil también aspira a obtener una representación permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. México se incorporó recientemente al Consejo, como miembro no permanente. Otro acontecimiento realmente significativo para la región y probablemente para el mundo fue la creación de la “Comunidad Sudamericana de Naciones”, los días 8 y 9 de diciembre del 2004, en Ayacucho-Perú.

Se reunieron previamente en Cuzco los presidentes de la Comunidad Andina y el día 9 se llevó a cabo la iii Reunión de Presidentes de América del Sur, dando lugar a la “Declaración de Ayacucho”.3 Lula da Silva es visto como el artífice político de esta propuesta que puede permitir visualizar la integración latinoamericana desde el sur y no desde el norte (alca), sobre los pilares del Mercosur y

de la Comunidad Andina (12 países de la región). En su integración, los países del sur buscan priorizar los temas políticos antes que los económicos.

Al mismo tiempo, crearon el “Consejo Presidencial Sudamericano” como instancia máxima de conducción política y el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, como el ámbito de decisión ejecutiva en todos los niveles de concertación, coordinación e integración.

Conviene mencionar que en el 2003, el nuevo espacio sudamericano generó un comercio alrededor de 31 mil millones de dólares, las exportaciones totales superaron los 180,000 millones de dólares. Además, el PIB interno del conjunto de países que conforman el espacio sudamericano, alcanzó los 974 mil millones de dólares, cifra superior al PIB de Canadá, de 834 mil millones de dólares, y del bloque económico que conforman los “tigres asiáticos”, con 682 mil millones de dólares. Los doce países de esa región, tienen 360 millones de personas, y 17 millones de kilómetros cuadrados.

La comunidad de naciones del Cono Sur propuso la creación de la Unión de Empresas Estatales de Petróleo, del Banco Sudamericano de Inversión y Desarrollo y de un Foro Financiero de Asistencia. Posteriormente se creó la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) con un contenido económico, pero de indudables objetivos políticos, ratificado por nueve países signatarios de la región.

La UNASUR es una iniciativa impulsada por Brasil, reconoce su origen en la primera Cumbre Sudamericana convocada en el año 2000 en Brasilia. En las cumbres posteriores de Cuzco (Perú) en el 2004, de Brasilia (Brasil) en 2005 y de Cochabamba (Bolivia) en 2006, fue planteada en 2004 como Comunidad Sudamericana. Es en Isla Margarita (Venezuela) en 2007, que su nombre fue cambiado por el actual. El tratado Constitutivo de la UNASUR fue firmado en Brasilia el 23 de mayo de 2008. Como uno de los objetivos se establece el “Fortalecimiento del diálogo político entre los Estados miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración sudamericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional”.

Finalmente en Brasil la pobreza alcanza a 21 millones de brasileños de los 186 millones de habitantes que tiene ese país. Pese a lo anterior Brasil es la única potencia regional reconocida por la ue y Estados Unidos.

En el caso de Venezuela, pese a que el discurso de Hugo Chávez es hostil con el gobierno de Estados Unidos, este país es muy importante para la economía venezolana. Estados Unidos es el primer socio comercial de Venezuela y es el segundo proveedor de petróleo para ese país. Vende a Estados Unidos 1.3 millones de barriles diarios, es decir el 72% de la exportación petrolera venezolana. El 26% de productos importados que se consumen en el país proviene de Estados Unidos (arroz, frijol, leche en polvo, entre otros alimentos). En julio de 2008 el precio del barril de petróleo alcanzó una cotización de 126 dls., en noviembre de 2008, descendió a 51 dls, es decir se desplomó el precio un 60%, con la problemática de que el 98% de las exportaciones proviene del petróleo y sus derivados.

Por otra parte tiene la mayor tasa inflacionaria de América Latina, 36% en 2008 y las reservas llegan a 80,000 millones de dls. En esas circunstancias pese a que la factura petrolera no alcanza para pagar todo, Venezuela compró equipo bélico a Rusia, China y a Bielorrusia, ocupa el cuarto lugar en gastos de defensa detrás de Brasil, Colombia y Chile.

Recientemente Hugo Chávez anunció la expropiación de la filial Santander para darle más fuerza al Sistema Bancario Nacional. Santander es el tercer banco más grande del país, concentra algo más del 24% de los depósitos venezolanos y posee 269 sucursales en todo el país. El gobierno autorizó la rebaja de los productos del petróleo de 3.3 millones de barriles diarios a 3.17 decidido por la OPEP. El precio del barril de petróleo de 60 dls. bajó a 40 dls. Se incrementó el IVA de 9% a 12% y aumentó el salario mínimo en un 10% a partir de mayo. Lo que llama la atención de las medidas anticrisis del gobierno de Chávez es que se triplicó el endeudamiento interno y externo.

¿En qué se va a traducir esta situación? En que los compromisos de ayuda y apoyo que tiene Hugo Chávez con Nicaragua, Bolivia, Ecuador, probablemente tenga enormes dificultades para cumplir. Encabeza el grupo de países Bolivarianos, por lo mismo lanzó en diciembre de 2005 en Pernambuco la idea del primer gran proyecto de integración energética regional. En los años recientes, Hugo Chávez firmó acuerdos estratégicos con Petrobras de Brasil y con el gobierno de Irán.

En el caso de Chile, según la CEPAL, descenderá el crecimiento del PIB a 3.2%, el precio del cobre cayó un 57% y depende en 100% de la importación del petróleo. Por otra parte, este país tiene la banca más regulada de América Latina y reservas cercanas a los 25,000 millones de dólares. Chile por su parte, desempeña un papel bastante significativo en la Comunidad Andina y el Mercosur, en los que participa como país asociado y en general en el continente dado el éxito del modelo vigente en ese país.

Michelle Bachelet de 54 años, triunfó en las elecciones presidenciales del 15 de enero de 2006, contra el multimillonario derechista Sebastián Piñera, y tiene claro que su gobierno es objeto de permanentes exigencias, no sólo por el hecho de que es el primero encabezado por una mujer en la historia de ese país, sino por la importancia de Chile en el contexto regional. Recientemente en los sondeos de opinión Piñera aparece encabezando frente al candidato de la Concertación, Eduardo Frei, para las próximas elecciones presidenciales.

Las últimas reformas constitucionales que el expresidente Ricardo Lagos promulgó en septiembre de 2005, tuvieron como aspectos más positivos el restablecimiento total de la sujeción de las Fuerzas Armadas al poder civil y la eliminación de los senadores designados; redujeron el periodo presidencial de seis a cuatro años y dejaron vigente el sistema binominal para las elecciones legislativas.

Bachelet se declaró partidaria de una construcción básica y gradual del alca (Área de Libre Comercio de las Américas). Una definición que aporta una buena dosis de realismo para un país que, aún siendo un interlocutor comercial privilegiado de Estados Unidos en la región, intenta competir el liderazgo latinoamericano con Brasil y Argentina.

Este país firmó Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea en condiciones mucho más favorables que México. Chile de 15,6 millones de habitantes aparece como uno de los países con mayor estabilidad económica y política de la región, con un 6% de promedio de crecimiento del PIB en la última década y un sistema bancario mejor regulado que en el resto de América Latina.

Chile es un país cuya balanza comercial depende, en más de 60%, de materias primas en la columna de ingresos. El cobre, nacionalizado en 1971 por Salvador Allende, pero con reapertura a las inversiones privadas para la explotación de nuevos yacimientos desde 1987, es la fuente de más de 40% de las divisas. La explotación pesquera, la industria maderera y de la celulosa, así como las ventas de frutas y hortalizas, son los otros grandes ítems de una oferta comercial que tiene como sustento a una estructura productiva que sigue relegando las aspiraciones de fabricar bienes con mayor valor agregado para dialogar con los países industrializados.

Además de Estados Unidos y la Unión Europea, Chile tiene tratados comerciales conCanadá, China, Corea del Sur, así como acuerdos de comercio y complementación económica con toda América Latina. Están en marcha otras iniciativas de tratados comerciales con la India y Japón.

 

III. En lo que se refiere a la región centroamericana, según el BM y la CEPAL, es la que más sufrirá el impacto de la crisis internacional por su gran dependencia de Estados Unidos. Se espera para 2009, una caída de exportaciones de productos hacia el norte; una disminución de los envíos de remesas de los emigrantes y una disminución de la inversión directa extranjera.

Las remesas representan para los países centroamericanos y caribeños, entre el 15% y el 40% del PIB. (CEPAL, 2008). Es claro que las remesas que envían desde el exterior tienen un impacto positivo en la distribución, favorecen a hogares de bajos ingresos y medio bajo y estimulan su consumo e inversión. La caída de tales reservas tendrá un impacto negativo en el bienestar de esos sectores.

También es probable que el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales afecte a los flujos de inversión extranjera directa que fueron una fuente de recursos muy importante en algunos países del área como Panamá y Costa Rica. Los flujos de ied en esos países ligados al turismo se ubicó entre el 15 y el 25% del PIB. Los cinco países del área son por otra parte, importadores netos de petróleo y de alimentos. La suma de las reservas de los cinco países (Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua) no superan el 8% de las reservas de Brasil. Los cinco países tienen 14,338 millones de dólares frente a 204,494 millones de dólares que tiene Brasil. El total de las reservas de Centroamérica, equivale al 40% de las reservas que tiene Chile (24,000 millones)

En lo que se refiere a Nicaragua, su situación es particularmente difícil, recibe de la Unión Europea 562 millones de dólares, equivalente al 14.3% del PIB del país. El 75% de la inversión pública (carreteras, escuelas, hospitales, etc) proviene de cooperantes externos y una inflación del 15%.

Exporta a los Estados Unidos el 30% del total de sus exportaciones y recibe de este país 40 millones de dólares de ayuda anual. En el curso de los últimos días del mes de noviembre, la Unión Europea suspendió la ayuda argumentando que hubo fraude electoral en Nicaragua, en las recientes elecciones municipales. Nicaragua con todo,

firmó en 2006 el TLC con Estados Unidos y es miembro de la Alternativa Bolivariana, y junto con Honduras, están ubicados entre los países más pobres del continente. Los organismos internacionales ubican a los dos países en una situación de vulnerabilidad extrema junto con Haití y Bolivia.

Se prevé que el PIB crecerá un 2% en 2009, debido a la disminución de las remesas y de la inversión extranjera directa. Pese a que recibe ayuda de Venezuela, también se verá afectado por el alza de los precios de los alimentos, los combustibles y las materias primas. En el plano comercial, en enero de 2008 entró en vigencia en Nicaragua el acuerdo comercial con Taiwan. Además Nicaragua está buscando un acercamiento político y económico con Irán y Rusia.

El Salvador, tiene también problemas que pueden agravarse, un millón de salvadoreños viven en Estados Unidos y las remesas constituyen el 18% del PIB, la inflación anual de 2008, superó el 9%.

Tiene 2.260 millones de dólares en reservas. Este país observa una pobreza del 50% de su población. El Salvador, Guatemala y Honduras, junto con Venezuela son los países con mayores índices de homicidios en el mundo. Se espera en El Salvador, según la CEPAL, en crecimiento del PIB de un 1% ya que se espera una reducción en las exportaciones, en las remesas y en la ied.

En noviembre de 2008, los partidos políticos y el gobierno del presidente Elías Antonio Sacca acordaron un aumento del endeudamiento externo por 950 millones de dólares en créditos ofrecidos por el bid y el bm que puede ayudar a mitigar los costos sociales de la crisis. Otro problema de El Salvador es que las reservas internacionales, sólo equivalen a 2.5 meses de importaciones de bienes y servicios.

El gobierno a mediados de 2008 aumentó los subsidios al transporte público, fortaleció el programa “Red Solidaria” para abatir la pobreza extrema y puso en marcha el programa “Alianza por la Familia”. Pese a ambos programas, en este país aumentó el desempleo abierto y el subempleo y durante el 2009 podría aumentar la pobreza. Si la economía de este país se benefició por el ingreso en 2008 de 3,943 millones de dólares provenientes de las remesas (CEPAL, 2008), para 2009 se espera una disminución importante por la crisis económica de Estados Unidos y por el endurecimiento de su política migratoria.

 

Notas

 

1 España, Francia y Alemania
2 A fines de abril de 2006, se anunció la modernización del Canal de Panamá con una inversión de 6 mil millones de dólares. El objetivo es construir un tercer carril, con tres esclusas que serán 40% más anchas que las actuales. Cada año transitan por el canal 14 mil barcos
que representan el 5% del comercio marítimo nacional.
3 Ver el comentario de: Rosario Green, ¿Unión Sudamericana?, El Universal, 9 de diciembre, 2004, México.

 

Comentarios de los miembros del Seminario México

 

Helena Varela. Universidad Iberoamericana.

 

El trabajo de Edgar Jiménez pone sobre la mesa algunas cuestiones cruciales que se derivan de la propia crisis económica que está impactando en todo el mundo, pero de una forma particular en América Latina. Esta peculiaridad del continente tiene que ver con el hecho de que la crisis económica confluya con una crisis política de grandes dimensiones. Con anterioridad a la recesión que estamos viviendo, se detectaron los límites de la democracia, a partir del hecho de que el cambio de régimen político no parecía venir acompañado de un cambio en las condiciones de vida de los ciudadanos, de tal manera que éstos comenzaron a cuestionar el fin o la meta de tal transformación. Esto provocó sentimientos de desafección, tal y como se observa en encuestas como el Latinobarómetro o los estudios del PNUD. Actualmente, la situación se agrava, pues esta crisis puede llegar a poner en jaque al conjunto de los Estados nacionales, por lo que el riesgo de ingobernabilidad aumenta considerablemente. En los próximos años, no sólo pondremos a prueba la capacidad de los gobiernos para hacer frente a las crisis, sino sobre todo, la capacidad de dar respuestas políticas a una situación que raya en lo insostenible, evitando la quiebra total de los Estados. Sin duda, se requiere de grandes dosis de creatividad, imaginación y habilidades para el manejo político, de forma que evitemos una crisis mayor.

 

Gustavo López Montiel. Tecnológico de Monterrey.CEIICH-UNAM.

 

América Latina ha sido históricamente una región en constantes crisis económicas y políticas. La calma y renovada esperanza que se vivió en los años noventas, cuando diversos regímenes se renovaron y adoptaron instituciones democráticas, contrasta con el clima de zozobra que en algunos lugares se percibe. Si bien América del Sur entró a un periodo de reconstrucción de las correlaciones de poder internas que propició la llegada de partidos de izquierda con visiones tan diversas que van desde Lula y Bachelet hasta Morales y Chávez, pasando por Vázquez, Correa y Fernández, Centro América es un caso relevante pues la pobreza de estas naciones ha determinado históricamente sus capacidades para insertarse en contextos económicos más ventajosos. Sin embargo, esa crisis tan profunda que se avizora, ¿será realmente imposible de sortear para dichos países? A pesar de las posibilidades de colapso, en los años ochentas tenían mayores posibilidades de inviabilidad que en la actualidad.

 

Miguel Ángel Valverde Loya. Tecnológico de Monterrey.FLACSO-México.

 

Sería interesante un ejercicio de comparación, con el impacto y las respuestas en América Latina a la crisis financiera global de 1929. En aquel entonces, la viabilidad de países con economías estrechamente vinculadas a los mercados internacionales de materias primas fue puesta en duda, un escenario que parece poder llegar a repetirse en la actualidad. Las respuestas políticas de aquel entonces, dieron origen a experiencias autoritarias que dejaron huellas profundas y minaron el campo para la democracia. El espectro actual del “Estado fallido”, sin embargo, tiene connotaciones más graves. El peso de una crisis económica y social puede llegar a socavar las instituciones estatales de algunos países, ocasionando un derrumbe que los condenaría a un mayor atraso. La potencial situación requiere de soluciones imaginativas, probablemente con la participación (incluso reticente) de la comunidad regional e internacional.

 

Víctor Alarcón Olguín. UAM-Iztapalapa. FLACSO-México.

 

Las perspectivas de una América Latina con democracias débiles y altos niveles de ingobernabilidad por parte de sus aparatos estatales no es el mejor augurio que podemos tener en la actualidad. Mucho se espera de la “nueva relación” con los Estados Unidos, pero ciertamente resulta claro que la desarticulación regional interna es un factor insalvable pese a las reformas estructurales emprendidas en los años recientes. Sin duda, el diagnóstico de Edgar Jiménez muestra con mucha crudeza la expresión cotidiana de lo que América Latina es más allá de las imposturas ideológicas de la izquierda populista y la derecha neoliberal. Es la evidencia de un estilo fallido del quehacer político y económico por parte de las elites y ahora también de una población que tampoco tiene alternativas ni energía ante el avasallamiento de los poderes fácticos como lo son el crimen organizado y la “cleptocracia”, el gobierno basado en el robo y el pillaje.

* Artículo publicado en la revista Casa del Tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana, vol. II, época IV, núm. 20, junio de 2009.

Edgar Jiménez Cabrera

Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Lovaina, Bélgica, y en Economía por la Universidad de la Sorbona, Francia. Ha ejercido la docencia y la investigación en el CIDE, la UIA, el ITESM y FLACSO-México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *